sábado, 22 de septiembre de 2007

PERIODISTAS SOLIDARIOS

Artículo del P. Walter Moschetti publicado por el Diario La Capital de Rosairo el 7 de junio de 2001

Es indiscutible la relevancia en la participación social que tiene el periodismo en estos últimos años. Se ha convertido en "voz" de la gente que sufre, y, por la debilidad de las instituciones, en "referente" de un montón de problemas que no puede solucionar.
Lo que se espera de los comunicadores sociales es que seamos fieles a nuestros lectores y oyentes, leales a nuestro compromiso público y no a compromisos ocultos. Cualquiera sea la perspectiva ideológica, el grado de compromiso doctrinario, filosófico o religioso, lo que se nos pide, en todos los casos, es veracidad en la información. No puede el periodista desfigurar la realidad, debe estar convencido de que está sirviendo a la verdad.
El periodismo argentino nació históricamente como periodismo comprometido, con principios y corrientes políticas. Los diarios del siglo XIX eran editoriales de tipo doctrinario que trasuntaban una adhesión a una determinada ideología política o a un determinado principio. Eran diarios doctrinarios, de combate, en la mayoría de los casos.
En el siglo XX recién aparecen los grandes diarios que ponen el acento en el servicio informativo mucho más que en la expresión de una opinión, aunque todavía se reservan, en sus respectivas columnas editoriales, el derecho, por decirlo así, a expresar su punto de vista, su opinión comprometida.
El concepto de honestidad informativa, de ética periodística y de fidelidad a la verdad, que debe regir la vida del periodista, es un concepto inmutable, que debe iluminarnos como un faro. Son las actitudes prioritarias en el ejercicio de informar.
El siglo presente, con las nuevas realidades del neoliberalismo, globalización, exclusión, cultura de los medios y las nuevas formas de ejercicio de la ciudadanía, nos plantea nuevos interrogantes, enfrentándonos con el desafío de comprometernos en la construcción de una sociedad más justa y solidaria.
La existencia de marginados, excluidos y pobres, nos hace muy visible la realidad de injusticia y pecado de nuestra convivencia. Esta realidad está diametralmente opuesta a lo que significa la comunicación. Es pues, muestra de la "incomunicación" de quienes han quedado aislados y manipulados, sin la posibilidad de compartir ni de participar.
El periodista tiene que ayudar con su denuncia y con su anuncio a crear una convivencia solidaria. No puede renunciar a ello, aunque este servicio sea de valientes, y muchas veces sea un servicio de heroísmo.
Para llegar a este ideal se ha de tener "pasión por la humanidad". De esta conciencia nace la solidaridad.
Sin albergar sentimientos mesiánicos de creer que solucionaremos todos los problemas complejos de la realidad, hemos de tomar conciencia de la responsabilidad de nuestra misión, tanto de constructores como de víctimas de las realidades que cuestionamos.
Es allí, cuando nos convertimos en "profetas" que, viendo y cuestionando la realidad, podemos ver esperanzados el futuro por el compromiso que paso a paso vamos asumiendo en el presente.
En un mundo en el que no hay esperanza, no hay ningún motivo para ser solidario. Si el mundo se está hundiendo, entonces parece legítimo el "sálvese quien pueda". Un mundo que nos muestra a cada momento que no hay motivos para tener esperanza es un mundo que va justo a una realidad de ausencia de solidaridad. Las dos cosas van juntas, porque si no hay esperanza, ¿qué sentido tiene ser solidario?
La comunicación solidaria hoy debe ser, sobre todo, una comunicación profética. Hemos de darle visibilidad al mundo de la "exclusión". Esto no es para provocar "sensibilidad" sino fortalecer las actitudes "solidarias".
Como trabajadores de la cultura, los comunicadores debemos promover el valor de la solidaridad, encarnado en actitudes y principios solidarios, al resto de la sociedad. Dar visibilidad es, en nuestra cultura, otorgar un lugar de "valor" y esto es fortalecer un proceso cultural.
Por ello, es importante que todo aquello que tenga valor "solidario" pueda tener espacio en los Medios de Comunicación: personas, proyectos, artículos, opiniones, acciones...
Una comunicación solidaria será fundamentalmente pluralista; reconocerá el valor de las minorías, mostrando con su propia actitud el respeto a lo distinto como riqueza de la construcción social.
En su mensaje de la Jornada Mundial de la Paz de 1998, el Papa Juan Pablo II, expresó: "Ya no se puede tolerar un mundo en el que viven al lado el acaudalado y el miserable, menesterosos carentes incluso de lo esencial y gente que despilfarra sin recato aquello que otros necesitan desesperadamente".
Como comunicadores sociales podemos:
Promover y fomentar la comunicación hacia adentro y hacia fuera del enorme sector de los excluidos, para que se den ánimo esperanzador entre ellos y hagan oír su voz reclamando justicia.
Anunciar y mostrar todo lo positivo que hay en el mundo: desde una Madre Teresa hasta una maestra en medio del monte de Santiago del Estero.
Defender el derecho a la vida del que está por nacer y defender también el derecho a la vida del que ya la tiene pero la pierde día a día, acosado por la desocupación, el hambre, la enfermedad, la desesperación.
Denunciar todo lo que se opone a la justo, a la paz, aunque cueste más de un dolor de cabeza y, en algunos casos, hasta la vida misma.
No hacer el juego al consumismo voraz y saber ser, con nuestra vida y nuestra palabra, comunicadores de una forma austera y solidaria de vida.
Contribuir con todas las fuerzas para que todos, desde los más poderosos política y económicamente, hasta los más pobres y marginados, sepan que cada uno tiene una responsabilidad, proporcional a su condición, de trabajar activamente por el bien de su hermano.
Este es nuestro desafío en los primeros pasos del milenio que nace.
A los periodistas que se juegan por vivir una comunicación solidaria, en la verdad y la esperanza, como compromiso, como derecho, como pasión por la humanidad...
¡Feliz día!

No hay comentarios: